Enrique Hernández estudió Biotecnología y se doctoró en el Hospital de La Paz en Madrid, analizando la respuesta inmune en varias enfermedades. Durante su etapa como investigador biomédico publicó más de 25 artículos, pero en 2017 decidió dar un giro a su carrera para embarcarse en la cuarta edición del programa de postgrado Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona), impulsado por Biocat, que forma futuros innovadores y emprendedores en el sector salud. Durante el programa, Enrique hizo una inmersión clínica en el Instituto Guttmann para detectar necesidades clínicas no cubiertas, junto a otros compañeros procedentes de ámbitos tan diversos como el diseño, la empresa o las ciencias. Durante esos meses Enrique encontró la idea que ha dado origen a su propia startup, Loop Dx, dirigida al diagnóstico de sepsis.
Fuiste alumno de d·HEALTH Barcelona. ¿Qué papel jugó el programa en la creación de tu propia empresa, Loop Dx?
Gracias a la inmersión clínica durante d·HEALTH Barcelona, llevamos a cabo entrevistas con médicos y profesionales de Urgencias que nos permitieron identificar la necesidad clínica y explorar en detalle cómo se encontraba el mercado diagnóstico para enfermedades causadas por bacterias. Cuando acabó el programa, el equipo con el que había pasado todo el año se disolvió por diversos motivos, lo que me permitió tomarme la libertad de replantear la idea del proyecto. Así nació Loop Dx.
¿En qué se basa Loop Dx?
Loop Dx desarrolla un test rápido que identifica de forma temprana las infecciones bacterianas en sangre. El objetivo es ayudar a diagnosticar en los servicios de Urgencias aquellos pacientes que están desarrollando sepsis –respuesta inflamatoria del organismo ante una infección grave, a menudo mortal–, y poder administrar rápidamente el antibiótico intravenoso.
¿Qué innovación aporta?
El diagnóstico temprano de la sepsis es clave porque se relaciona con la mortalidad de los pacientes. En la actualidad solo el 50% de los pacientes con sospecha de sepsis que son atendidos en Urgencias se identifican durante las primeras 6 horas.
¿En qué momento se encuentra ahora el proyecto?
Ahora mismo el proyecto se encuentra en fases iniciales. Gracias a una colaboración con el Hospital de Bellvitge, estamos validando la especificidad de los biomarcadores del test para asegurar que pueden discriminar aquellos pacientes con infección bacteriana en sangre. Además, estamos participando en otras iniciativas de Biocat, como The Investment Readiness Series, para ponernos en contacto con inversores.
¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?
Tras pasar por varios programas de emprendedores y aceleradoras con el proyecto, hemos recibido muchos consejos. Sin embargo, el mejor fue casi en los inicios, cuando el entonces director de Moebio nos dijo que costaba el mismo trabajo tirar adelante un gran proyecto que uno pequeño… Y no fue hasta hace un año cuando realmente entendí a qué se refería.
Si tienes formación en ingeniería, diseño, ciencias de la vida o empresa, y quieres seguir los pasos de Enrique Hernández y trabajar o emprender en salud, ya está abierta la selección de participantes para la séptima edición de Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona), programa de postgrado para desarrollar innovadores y emprendedores en el sector salud, que arranca en enero de 2020. El 95% de los participantes de las ediciones anteriores han encontrado trabajo en el sector salud y un 30% ha fundado su propio proyecto empresarial. Siguiendo la metodología del biodiseño de la Universidad de Stanford, a lo largo de 9 meses los participantes de d·HEALTH Barcelona experimentan un ciclo completo de innovación, desde la identificación de necesidades reales en grandes hospitales de Barcelona hasta el diseño, prototipado, modelo de negocio y búsqueda de financiación para la solución desarrollada. Más información en http://dhealthbcn.moebio.org