La australiana Vanessa Gurie, fisioterapeuta y MBA, lideró durante 10 años la división de medicina deportiva del Cirque du Soleil en 48 países hasta que en 2017 decidió dar un giro a su vida y se mudó a España para cursar el programa a d·HEALTH Barcelona y dedicarse al mundo de la innovación en salud. Durante el programa, Gurie hizo una inmersión clínica en el área de Oftalmología del Hospital Clínic, donde descubrió que los pacientes afrontan una larga lista de espera para tener visita con un oftalmólogo debido a la escasez mundial de este tipo de especialistas. Para afrontar este reto, Gurie y su equipo diseñaron I-Ophthalmology, un sistema de telemedicina para conectar a pacientes con oftalmólogos de forma remota, ahorrando así visitas presenciales. El proyecto ha obtenido diversas distinciones en programas de Europa y Estados Unidos como el MIT Innovation & Entrepreneurship Bootcamp o la iniciativa EIT Health Wild Card.
(Nota: Puedes leer este post en inglés en el blog de Moebio Barcelona en Medium)
¿Por qué decidiste unirte a d·HEALTH Barcelona?
Me uní al programa d·HEALTH con el deseo de comprender y aplicar el proceso del biodiseño. Me interesaba introducirme en el mundo de la tecnología médica y digital, el desarrollo empresarial, la innovación a partir de las necesidades del paciente y la validación a través de la investigación de mercado primario y el uso del design thinking en todas las fases de la innovación.
Habías estado trabajando para el Cirque du Soleil antes de unirte al programa. ¿Por qué decidiste dar un giro tan radical a tu carrera?
En diciembre de 2016, tomé una decisión personal para aprovechar mis habilidades en medicina de rendimiento en el deporte y seguir mi verdadera pasión para hacer un impacto directo en la salud mundial.
¿Cómo ha cambiado d·HEALTH tu visión del sector de las ciencias de la vida?
Una de las cosas más sorprendentes que he aprendido ha sido lo difícil que es identificar necesidades clínicas convincentes, únicas e ingeniosas. He descubierto que estas ideas vienen de un cuestionamiento intenso y de una verdadera inmersión en una necesidad clínica. No esperaba que esta experiencia me brindara una nueva perspectiva, desafiara mi conocimiento médico, me permitiera cuestionar mis suposiciones y, en última instancia, cambiara la forma en que veo la medicina oftálmica.
¿Qué lessons learned te ha aportado el programa?
Algo que aprendí fue el proceso para lograr el equilibrio justo entre los diversos aspectos de llevar un producto al mercado: la selección de una pareja necesidad/concepto, el equilibrio entre los riesgos técnicos, el tamaño del mercado, los plazos clínicos/regulatorios, el reembolso y los modelos de atención de entrega. Tomar decisiones eficientes con la información disponible y en un equipo con cuatro perspectivas diferentes ha sido uno de mis aprendizajes más valiosos. El programa también me ha enseñado que, ante la incertidumbre y la adversidad, hay que ser disciplinado, resistente, estar centrado y saber que la verdadera oportunidad reside en escuchar realmente las necesidades del paciente.
¿Cómo decidió tu equipo fundar I-Ophthalmology y cuál es el estado actual del proyecto?
Nuestro equipo creó I-Ophthalmology analizando el problema más importante en oftalmología, que es la larga espera que sufren los pacientes antes de ser atendidos por los oftalmólogos debido a la escasez mundial de oftalmólogos. Ahora tenemos dos nuevos fundadores y estamos en la fase de desarrollo de la tecnología.
¿Cuáles son tus objetivos profesionales a corto y largo plazo con respecto a I-Ophthalmology?
A corto plazo, lograr llegar al mercado. A largo plazo, el objetivo principal es que I-Ophthalmology tenga un impacto global para que todos los pacientes tengan acceso a la atención ocular cuando la necesiten.
PD- Si tienes formación en ingeniería, diseño, ciencias de la vida o empresa, y quieres seguir los pasos de Vanessa Gurie y trabajar o emprender en salud, ya está abierta la selección de participantes para la sexta edición de Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona), programa de postgrado para desarrollar innovadores y emprendedores en el sector salud, que arranca en enero de 2019. El 90% de los participantes de las ediciones anteriores han encontrado trabajo en el sector salud y un 48% ha fundado su propio proyecto empresarial, muchos de ellos a partir de necesidades clínicas reales no resueltas identificadas durante la inmersión clínica que incluye el programa en hospitales destacados de Barcelona. Más información en la web de Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona).