usMIMA (conocido comercialmente como Mowoot) es una startup surgida de Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona), el programa de posgrado basado en el biodiseño e impulsado por Biocat para formar futuros innovadores y emprendedores en salud. Mowoot ha desarrollado un dispositivo médico que automatiza el masaje abdominal para tratar el estreñimiento crónico. El resultado es una solución no farmacológica, no invasiva y sin efectos secundarios que mejora la calidad de vida de los pacientes que sufren estreñimiento debido a medicamentos, esclerosis múltiple, lesión medular u otras afecciones. El Dr. Markus Wilhelms, CEO de Mowoot y ex alumno de d·HEALTH Barcelona, nos explica cómo surgió la idea y sus planes de futuro.
¿Cómo os ayudó d·HEALTH Barcelona a crear vuestra propia empresa?
Nuestro equipo fundador se conoció durante el programa d·HEALTH Barcelona: éramos dos biólogos -Inmaculada Herrero y yo mismo-, el diseñador de producto Marc Benet y el ingeniero Ángel Calzada. Nuestro equipo detectó una importante necesidad clínica no satisfecha mientras estábamos haciendo una inmersión clínica en el hospital de neurorehabilitación Institut Guttmann. Después de detectar la necesidad y comprenderla gracias a las metodologías que aprendimos en el programa d·HEALTH Barcelona, decidimos crear el producto, crear la empresa y acercar la solución al paciente para ayudar a mejorar su calidad de vida.
¿En qué consistía esa necesidad que detectasteis durante la inmersión clínica de d·HEALTH Barcelona?
Hasta el 24% de la población general sufre de estreñimiento crónico, especialmente las personas con restricciones de movimiento debido a trastornos neurológicos como lesiones de la médula espinal, esclerosis múltiple o Parkison, o los ancianos. Detectamos que era necesaria una solución no farmacológica y no invasiva y encontramos un tipo de masaje abdominal específico para el colon que era el tipo de solución que la gente estaba buscando. El único inconveniente era que debían aplicarlo 10 minutos cada día, y la mayoría de las personas no tienen acceso a un fisioterapeuta a diario. Por eso decidimos automatizar este tratamiento, y así es como creamos Mowoot. Es el primer dispositivo de exoperistalsis colónica intermitente en el mercado, una solución sin efectos secundarios para el estreñimiento crónico.
¿Cómo ha evolucionado Mowoot desde que terminasteis el programa d·HEALTH Barcelona?
El equipo fundador de Mowoot está formado por 4 de los fellows que cursamos d·HEALTH Barcelona en 2014: de hecho, nos conocimos allí, gracias a los equipos pluridisciplinares que se forman durante el programa. Creamos la empresa aproximadamente 8 meses después de finalizar el programa. Desde entonces desarrollamos nuestro producto, lo evaluamos con clientes y más de mil entrevistas. Realizamos nuestras pruebas clínicas con la certificación CE para demostrar que realmente teníamos una buena solución que funcionaba, y estamos en el mercado desde 2017. Actualmente estamos en la fase de ampliación: ya no somos una startup, estamos en la fase de scale-up y eso significa que vamos a los mercados internacionales y aplicamos lo que aprendimos en los últimos 4 años. Nuestro próximo gran hito es llegar a la atención médica pública de Alemania, que es el 40% del mercado europeo de dispositivos médicos, y para lograr una mayor velocidad de aceleración, estamos a punto de aumentar nuestra ronda de la Serie A a principios de 2020.
¿Cómo funciona el dispositivo Mowoot?
El cinturón Mowoot está diseñado para ser realmente fácil de poner incluso para personas con restricciones de movimiento. Simplemente se coloca a la altura de la cintura, se cierra con velcro, se conectan los tubos al dispositivo y comienza el tratamiento. El usuario puede decidir la duración del tratamiento (recomendamos 10-20 minutos dependiendo de la gravedad del estreñimiento), y el tratamiento será generado y supervisado automáticamente por el dispositivo.
¿Qué aprendisteis en el programa d·HEALTH Barcelona?
Durante ina inmersión clínica de d·HEALTH Barcelona detectamos la gran necesidad insatisfecha que nuestro producto está resolviendo –estreñimiento crónico- y lo más importante de todo, aprendimos las técnicas que son importantes para seguir teniendo este contacto con el mercado que permite ser ágiles y adaptarse a todos los desafíos a los que se enfrenta una startup en la fase de inicio, que son muchos y muy diversos. Otra cosa importante que aprendimos en el programa d·HEALTH Barcelona es cómo manejar diferentes perfiles dentro del equipo: es muy importante que tengas un equipo multidisciplinario que añade mucho valor, pero también hay desafíos porque todo el mundo tiene sus propios antecedentes, su propio lenguaje, sus propios valores, y esto es un gran desafío que si gestionas bien se convierte en un gran valor añadido para el proyecto.
d·HEALTH Barcelona es un innovation fellowship de EIT Health, el principal consorcio de salud europeo. ¿Cómo os ha ayudado EIT Health en vuestra evolución?
EIT Health es un socio importante cuando se está emprendiendo, porque es una gran red de aceleración y conocimiento. Después de terminar d·HEALTH Barcelona, tuvimos la suerte de formar parte de otros programas de EIT Health como GoGlobal, donde aprendes a ampliar a nivel internacional, o Bridgehead, donde realmente comienzas a poner en práctica lo que aprendiste. Ganamos premios de EIT Health como European Health Catapult, que ayuda a atraer visibilidad al proyecto y también a encontrar inversores. Es importante que exista algo como EIT Health donde los emprendedores que se esfuerzan pueden contar con el apoyo de una red que te facilite ese proceso de aceleración y escalado.
………………………………………………………………………………………………………………
Si tienes formación en ingeniería, diseño, ciencias de la vida o business, y quieres seguir los pasos de Mowoot y trabajar o emprender en salud, ya está abierta la selección de participantes para la séptima edición de Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona), programa de postgrado para desarrollar innovadores y emprendedores en el sector salud, que arranca en enero de 2020. El 95% de los participantes de las ediciones anteriores han encontrado trabajo en el sector salud y un 30% ha fundado su propio proyecto empresarial. Siguiendo la metodología del biodiseño de la Universidad de Stanford, a lo largo de 9 meses los participantes de d·HEALTH Barcelona experimentan un ciclo completo de innovación, desde la identificación de necesidades reales en grandes hospitales de Barcelona hasta el diseño, prototipado, modelo de negocio y búsqueda de financiación para la solución desarrollada. Más información en http://dhealthbcn.moebio.org