De prototipar vehículos para Audi a ayudar a pacientes de cáncer a encontrar el mejor tratamiento disponible. La vida profesional del ingeniero Marc Rafat dio un giro de 360 grados después de que la muerte de su esposa enferma de cáncer le hiciese cambiar de idea: quería ayudar a personas como ella. Para conseguir su objetivo cursó el programa Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona) y ahora lidera HealthQuay, su propio proyecto empresarial dirigido a pacientes oncológicos. ¿Se puede pasar de diseñar coches a transformar el sector salud? Su motivación: trabajar en algo con el potencial de mejorar la calidad de vida de millones de personas.
(Nota: Puedes leer este post en inglés en el blog de Moebio Barcelona en Medium)
¿Cómo era tu vida profesional antes de pasar por Design Health Barcelona?
Soy ingeniero mecánico e ingeniero en organización industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya, y MBI (Máster in Business Innovation). Me he dedicado a la innovación y desarrollo de proyectos para automoción y maquinaria industrial durante más de 15 años: estuve en Alemania trabajando para Rücker, donde hacíamos prototipos de coches para firmas como Audi, Volkswagen o Lamborghini. De ahí salté a Manresa (Barcelona), a una empresa de maquinaria industrial que estaba trabajando para abrir una nueva línea de automoción (camiones): aquí llevé todo el ciclo completo de desarrollo, desde la fase conceptual hasta que el camión llega al cliente. En esta época nació mi tercer hijo, y al cabo de una semana a mi mujer la diagnosticaron un cáncer que tenía muy mal pronóstico. Vivimos la enfermedad durante 2 años y medio: ella murió y yo tomé la decisión de dejar mi trabajo como director de ingeniería de producto.
¿Por qué?
Decidí que quería dedicarme a solucionar el problema que nos habíamos encontrado durante la enfermedad de mi esposa: la dificultad para encontrar tratamientos disponibles para su enfermedad. Empecé a colaborar con una de las oncólogas que había estado tratando a mi mujer en diferentes problemáticas que experimentan los pacientes a lo largo de la enfermedad, así como en otros temas de innovación en oncología. Fue en este momento cuando me di cuenta que, aunque era capaz de llevar un proyecto completo para desarrollar un camión que puede ir por la autopista, el mundo de la salud era completamente diferente: me di cuenta de que tenía unas carencias muy grandes en el conocimiento de este mundo.
Y entonces decidiste apuntarte a Design Health Barcelona. ¿Cómo fue tu experiencia?
Fue la oncóloga de mi mujer quien me habló del programa y me acompañó a una sesión informativa. Al salir tuve claro que debía apuntarme. Dejé el trabajo y me dediqué nueve meses a adquirir el conocimiento que necesitaba para aplicar al campo que yo quería. Fueron nueve meses muy intensos. La inmersión clínica del programa me llevó de nuevo a un hospital: una experiencia increíble, pero al mismo tiempo dura para mí, dada la reciente muerte de mi mujer. Pero al acabar el programa tenía todas las herramientas necesarias para hacer lo que quería.
¿Qué hiciste entonces?
Como el resto de equipos de Design Health Barcelona, mis compañeros y yo salimos del programa con un proyecto, Happy Injections, en el que estuvimos trabajando unos meses, aunque finalmente no salió adelante. Me fui al MIT Bootcamp y allí conocí a mis actuales socios: un crack de Singapur en temas de inteligencia artificial, y una biotecnóloga de India. Juntos fundamos la empresa de la que actualmente soy cofundador y CEO: HealthQuay.
¿Cuál es la misión de HealthQuay?
Trabajamos para solucionar el problema al que se enfrentó mi mujer y al que se enfrentan los pacientes de cáncer cuando son diagnosticados de una enfermedad que no tiene una buena solución a su alcance. ¿Cómo? Creando una plataforma online capaz de analizar las características únicas de cada paciente oncológico y conectar estos pacientes con las mejores opciones de tratamiento disponibles en cualquier lugar del mundo de manera rápida, fiable, global, a medida y gratuita. Estamos desarrollando las más avanzadas soluciones en inteligencia artificial para ofrecer a los pacientes respuesta a sus necesidades reales. Ese es uno de los focos del biodiseño que aprendí en Design Health Barcelona, y esperamos poder ponerlo al servicio de los millones de pacientes de cáncer de todo el mundo.
Si tienes formación en ingeniería, diseño, ciencias de la vida o empresa, y quieres seguir los pasos de Marc Rafat y trabajar o emprender en salud, ya está abierta la selección de participantes para la séptima edición de Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona), programa de postgrado para desarrollar innovadores y emprendedores en el sector salud, que arranca en enero de 2020. El 95% de los participantes de las ediciones anteriores han encontrado trabajo en el sector salud y un 30% ha fundado su propio proyecto empresarial. Siguiendo la metodología del biodiseño de la Universidad de Stanford, a lo largo de 9 meses los participantes de d·HEALTH Barcelona experimentan un ciclo completo de innovación, desde la identificación de necesidades reales en grandes hospitales de Barcelona hasta el diseño, prototipado, modelo de negocio y búsqueda de financiación para la solución desarrollada. Más información en http://dhealthbcn.moebio.org