Marc Benet estudió Ingeniería de Diseño Industrial en Elisava, máster en Ingeniería del Diseño en la Universidad Politécnica de Valencia y postgrado en Técnicas Avanzadas para el Prototipaje Industrial en la Universitat Politècnica de Catalunya. Pero sin duda fue Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona) el programa que acabaría dando un giro a su carrera. Como resultado de su inmersión clínica en el Institut Guttmann, Marc y su equipo fundaron usMIMA, una startup que ha desarrollado MOWOOT, un dispositivo médico no farmacológico, no invasivo y sin efectos secundarios para el estreñimiento crónico. Marc es el CCO y CRMO de la compañía.
(Nota: Puedes leer este post en inglés en el blog de Moebio Barcelona en Medium)
Un diseñador de producto puede trabajar en muchos sectores. ¿Por qué te interesa el sector salud?
A nivel personal, como diseñador de producto y con un histórico de familia de médicos, siempre he tenido la inquietud de entrar en el sector salud para poder aportar mi granito de arena a través del diseño de nuevos productos, nuevas tecnologías, ideas de mejora, etc…
¿Por qué crees que es importante hacer diseño en el sector salud?
El sector sanitario está muy estandarizado, pero una de las frases que más se escucha es: “se hace así porque se ha hecho así toda la vida”. Es por esta razón que creo que hace mucha falta la presencia de mentes vírgenes y creativas que no estén viciadas con los procedimientos establecidos y que pueden aportar ideas rompedoras, como son las de los diseñadores de producto.
¿Qué tiene de especial hacer diseño en el sector salud?
Realmente, cualquier sector es muy interesante para ser abordado por un diseñador de producto, aunque probablemente en el sector salud se puede ver más repercusión, ya sea por la reciente incorporación de tecnologías ya explotadas, de nuevas tecnologías y la aparición de muchas pequeñas empresas impulsando y creando sus innovaciones.
¿Qué dificultades extra comporta hacer diseño en este sector?
La misión principal de un diseñador de producto es conseguir que la idea o concepto se pueda llevar a la práctica y, sobre todo, que cumpla todas las expectativas y satisfaga la necesidad de los clientes que se pretenden cubrir con el producto. Por lo tanto, el ingeniero tiene que diseñar el producto teniendo en cuenta aspectos técnicos, funcionales, de seguridad, eficacia, costes…
La dificultad en el sector sanitario es que está muy regulado para asegurar la calidad y seguridad de los pacientes que utilizarán las tecnologías médicas comercializadas. Esta regulación, juntamente con la normativa para obtener los permisos de comercialización que describen los procedimientos establecidos para diseñar nuevos productos, la directiva de dispositivos médicos y la regulación europea en constante actualización, es el mayor reto al que se puede enfrentar un diseñador de producto.
El sector salud tiene un impacto directo en las personas. ¿Cómo de importante es el paciente a la hora de diseñar un proyecto del sector salud?
Actualmente el sector de la salud está en época de continua evolución donde se están implementando todo tipo de tecnologías siempre enfocadas a la mejora del cliente final. Es por eso que el sector salud gira entorno a las personas, las cuales son el pilar principal y el agente clave que determinará su futuro más próximo.
¿Cómo se consigue enfocarse en el paciente?
Las propias regulaciones europeas de dispositivos médicos, con la reciente actualización, han aplicado una metodología mucho más enfocada al paciente, y la gran mayoría de organizaciones utilizan el método del “Design Thinking Process” como una de las herramientas más potentes y creativas en la actualidad para llevar a cabo el proceso de diseño y desarrollo.
Hay que destacar, además, que la retroalimentación es una oportunidad de comunicarse con las personas y extraer el máximo de información a través de las opiniones, sugerencias, quejas, o ideas respecto el concepto el producto a desarrollar o del producto ya comercializado para mejorar continuamente sus productos y/o servicios.
Tu equipo y tú habéis desarrollado MOWOOT. ¿En qué consiste esta tecnología?
MOWOOT es un dispositivo médico único e innovador que no es ni farmacológico ni invasivo, y permite reproducir de forma automatizada los masajes abdominales específicos de colon que administran los fisioterapeutas profesionales para solucionar el estreñimiento crónico en pacientes idiopáticos y neurológicos (lesionados medulares, con esclerosis múltiple, con párkinson, etc.)
En este caso, ¿qué papel juega el diseño en el proyecto?
En el caso de MOWOOT, el diseño de productos, guiado por la metodología del “Design Thinking Process”, nos ha ayudado a conseguir productos simples, muy fáciles de utilizar, eficientes y eficaces, y estas son las bases del diseño que hacen posible que exista una aceptación real por parte de las personas a las que van dirigidos.
Este método nos ha permitido, con los recursos limitados de los que disponen la inmensa mayoría de empresas de nueva creación y sumándole los controles que tienen que superar los dispositivos médicos, iterar de manera muy ágil en el proceso de ideación y de diseño y desarrollo de los dispositivos. En un plazo de tiempo considerablemente rápido, hemos introducido en el mercado una serie de productos que satisfacen una necesidad real del mercado y que están certificados como dispositivos médicos por la Unión Europea.
PD- Si tienes formación en diseño, ingeniería, ciencias de la vida o empresa, y quieres seguir los pasos de Marc Benet y trabajar o emprender en salud, ya está abierta la selección de participantes para la sexta edición de Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona), programa de postgrado para desarrollar innovadores y emprendedores en el sector salud, que arranca en enero de 2019. El 90% de los participantes de las ediciones anteriores han encontrado trabajo en el sector salud y un 48% ha fundado su propio proyecto empresarial, muchos de ellos a partir de necesidades clínicas reales no resueltas identificadas durante la inmersión clínica que incluye el programa en hospitales destacados de Barcelona. Más información en la web de Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona).