Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona), el programa de Biocat para formar futuros emprendedores e innovadores en salud, ha llegado este año a su 5ª edición. Siguiendo la metodología del biodiseño de la Universidad de Stanford, a lo largo de 9 meses los participantes de d·HEALTH Barcelona experimentan un ciclo completo de innovación. En equipos multidisciplinares formados por titulados en ciencias, diseño, ingeniería y empresa, los participantes viven dos meses de inmersión en un gran hospital catalán para detectar necesidades susceptibles de convertirse en un nuevo producto o servicio. Durante el programa, los alumnos trabajan en el diseño, prototipado, modelo de negocio y búsqueda de financiación para la solución desarrollada.
(Nota: Puedes leer este post en inglés en el blog de Moebio Barcelona en Medium)
A lo largo de los cinco años de d·HEALTH Barcelona han pasado por el programa 50 alumnos de diferentes disciplinas: ciencias de la vida, ingeniería, empresa y diseño. El 90% han encontrado trabajo en el sector salud y el 48% tiene su propio proyecto empresarial.
En 5 años los 50 estudiantes que han pasado por d·HEALTH han identificado más de 4.700 necesidades clínicas no resultas en 4 hospitales: Sant Joan de Déu, Hospital Clínic, Institut Guttmann y, desde 2018, Vall d’Hebron. De estas necesidades, el 65% son susceptibles de convertirse directamente en oportunidades de negocio, un 5% necesidades asociadas a descubrimientos científicos y un 30% oportunidades de mejora que pueden implementar los propios hospitales.
Fruto de las inmersiones clínicas en los hospitales, hasta cinco equipos de las cuatro primeras ediciones d·HEALTH Barcelona han convertido sus proyectos del programa en startups: usMIMA (MOWOOT), My-Qup, Happy Injections, Loop Dx y I-Ophthalmology. En total, estas startups han conseguido levantar 2,5 millones de euros y ayudar a más de 1.100 pacientes con diferentes patologías. De la quinta edición, que finalizó el pasado 30 de octubre, los tres proyectos continúan desarrollándose y, uno de ellos, dbreath, se ha incorporado en el Programa Preaceleración desarrollado por Barcelona Activa.
Un cinturón antiestreñimiento
Los biólogos Markus Wilhelms e Inmaculada Herrero, el diseñador de producto Marc Benet y el ingeniero Ángel Calzada formaban uno de los equipos multidisciplinares participantes en la primera edición del programa d·HEALTH Barcelona. Tras dos intensos meses de inmersión clínica en el Instituto Guttmann, donde la mayoría de pacientes va en silla de ruedas, llegaron a una conclusión sorprendente. “Los pacientes nos contaban que se habían acostumbrado a no poder caminar pero, en cambio, no poder ir al lavabo reducía su calidad de vida: esto cambió nuestro punto de vista sobre las necesidades que teníamos que resolver”, explican. Tras acabar el programa fundaron su propia empresa, usMIMA, que ya ha llevado al mercado una solución smart: MOWOOT, un dispositivo médico no farmacológico ni invasivo que permite reproducir de forma automatizada los masajes abdominales específicos de colon que administran los fisioterapeutas profesionales para solucionar el estreñimiento crónico en pacientes idiopáticos y neurológicos (lesionados medulares, con esclerosis múltiple, con Parkinson, etc.).
Oftalmólogos a distancia
Vanessa Gurie, fisioterapeuta y MBA, lideró durante 10 años desde Australia la división de medicina deportiva del Cirque du Soleil en 48 países hasta que en 2017 se mudó a España para cursar el programa d·HEALTH Barcelona. Durante el programa, Gurie hizo una inmersión clínica en el área de Oftalmología del Hospital Clínic, donde descubrió que los pacientes afrontan una larga lista de espera para tener visita con un oftalmólogo debido a la escasez mundial de este tipo de especialistas. Para afrontar este reto, Gurie y su equipo pensaron una solución smart: el proyecto I-Ophthalmology, un sistema de telemedicina para conectar a pacientes con oftalmólogos de forma remota, ahorrando así visitas presenciales. El proyecto ha obtenido ya diversos premios en Europa y Estados Unidos y actualmente está en fase de desarrollo de la tecnología. “Nuestro objetivo a corto plazo es llegar al mercado y, a largo plazo, tener un impacto global para que todos los pacientes tengan acceso a la atención ocular cuando lo necesiten”, destaca Gurie.
Reducir la mortalidad de la sepsis
Cada año mueren en el mundo 8 millones de personas a causa de sepsis, una grave respuesta inflamatoria del organismo ante una infección que puede provocar fallo multiorgánico y por tanto la muerte. Aunque no es muy conocida, sólo en España se dan cada año unos 50.000 casos, de los cuales 17.000 acaban en muerte: una cifra de mortalidad superior a la de accidentes de tráfico e incluso cáncer de mama o colon. Los síntomas son poco específicos, por lo que el diagnóstico rápido es clave para aumentar las opciones de supervivencia. El biotecnólogo Enrique Hernández detectó esta necesidad durante una inmersión clínica en el Institut Guttmann, en el marco del programa d·HEALTH Barcelona 2017. Para afrontarla ha diseñado un dispositivo de diagnóstico: Loop Dx, el primer test rápido que identifica las infecciones bacterianas en sangre a través de la actividad del sistema inmune. Con un aspecto similar al de un test de embarazo, se trata de un kit de diagnóstico que pretende ayudar a los médicos de urgencias a tomar mejores decisiones clínicas, adelantando la terapia antibiótica en pacientes sépticos para reducir la mortalidad.