Lalis Fontcuberta estudió Ciencias Empresariales, Comercio Internacional y Técnicas e Investigación de Mercados, pero la posibilidad de impactar en la vida de los pacientes acabó guiando sus pasos profesionales hacia el sector salud. Trabajaba en Sanofi cuando se unió a d·HEALTH Barcelona 2013-2014, un programa de postgrado para formar innovadores y emprendedores en el sector del cuidado de la salud, siguiendo la metodología de biodiseño de Stanford. Desarrolló su inmersión clínica en el Hospital Clínic de Barcelona. Después de unos años en la industria farmacéutica, actualmente trabaja como especialista de Lean Management y Patient Experience.

(Nota: Puedes leer este post en inglés en el blog de Moebio Barcelona en Medium)

Cuando escogiste tus estudios, ¿a qué te querías dedicar?

Apliqué a numerosos procesos porque tenía dudas sobre hacia dónde orientar mi carrera profesional. Dudaba entre consultoría y marketing, pero tenía claro que quería una posición que me permitiese tener un recorrido internacional. El sector salud no era la opción más lógica para la carrera que había estudiado, pero no lo descartaba en absoluto. De hecho, ¡me planteé estudiar Medicina!

Entonces entraste a trabajar en una gran farmacéutica, Sanofi, y cursaste d·HEALTH Barcelona. ¿Qué te aportó el programa?

Sin duda lo más enriquecedor del programa fue la inmersión clínica en hospital, viendo de primera mano cómo funciona y cómo se toman decisiones constantemente, trabajando con compañeros de backgrounds muy diferentes. El programa me aportó un conocimiento personal y profesional y unas competencias que he podido aplicar no solo en mi trabajo en el sector salud sino en cualquier otro ámbito de la vida.

Venías del mundo de la empresa y el marketing… ¿qué atractivo tiene para ti trabajar en el sector salud?

El sector salud me apasiona porque tiene una finalidad que no tienen otros sectores. Saber que el trabajo al que dedicas tantas horas cada día tiene un impacto directo en la calidad de vida de los profesionales sanitarios y de los pacientes, es muy satisfactorio. Acostumbramos a hablar de “pacientes” en tercera persona, pero al final todos lo somos en algún momento de nuestra vida, directa o indirectamente. Por lo tanto, sabes que el esfuerzo que haces tiene una recompensa muy tangible.

Ahora trabajas como especialista de Lean Management. ¿En qué consiste?

Es una filosofía y metodología muy innovadora para desarrollar organizaciones excelentes mejorando los procesos, es decir, el trabajo que hacemos en el día a día. ¿Cómo? Eliminando todo aquello que hacemos que no aporta valor o, incluso, perjudica el funcionamiento de las cosas, y centrándonos en las personas.

¿Cómo se aplica la metodología Lean en el sector salud?

Trabajamos principalmente con hospitales, públicos y privados. Esta metodología tiene sentido especialmente en organizaciones sanitarias, ya que encontramos una gran cantidad de procesos complejos e interrelacionados que, si no están perfectamente coordinados, generan mucho malgasto.

 

¿Qué procesos es necesario mejorar?

Algunos de los procesos a optimizar en los hospitales son, por ejemplo, la agilización de las listas de esperas quirúrgicas a través de la optimización de los tiempos interquirúrgicos, la disminución de los tiempos de espera en urgencias, la disminución de colas en los mostradores de consultas externas y la reducción de caducidades y material obsoleto a través de la optimización de stocks y espacios.

¿Todo está relacionado con ser más rápido?

No solo se trata de tiempo. Otros outputs conseguidos pueden ser el aumento de la seguridad tanto para pacientes como profesionales, ser más ágiles adaptándonos a los constantes cambios que nos rodean o el aumento de la capacidad productiva. Es decir, ser más eficientes, sin tener que ir más rápido ni disminuir la calidad del servicio ofrecido.

 

¿Cómo optimizáis estos procesos en hospitales?

He participado en diferentes servicios y procesos tanto asistenciales como de soporte. En todos ellos hay un denominador común que es la constitución de un equipo multidisciplinar que toma las decisiones y la disminución de actividades o prácticas que se hacen, que no aportan valor añadido. También es posible colaborar con el equipo directivo de una organización sanitaria para desarrollar una estrategia de modelo de gestión por procesos orientada a la participación activa de profesionales de todos los niveles.

PD- Si tienes formación en ingeniería, diseño, ciencias de la vida o empresa, y quieres seguir los pasos de Lalis Fontcuberta y trabajar o emprender en salud, ya está abierta la selección de participantes para la sexta edición de Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona), programa de postgrado para desarrollar innovadores y emprendedores en el sector salud, que arranca en enero de 2019. El 90% de los participantes de las ediciones anteriores han encontrado trabajo en el sector salud y un 48% ha fundado su propio proyecto empresarial, muchos de ellos a partir de necesidades clínicas reales no resueltas identificadas durante la inmersión clínica que incluye el programa en hospitales destacados de Barcelona. Más información en la web de Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona).