Flomics es una start-up con sede en Barcelona que desarrolla una nueva prueba de diagnóstico para la detección temprana del cáncer y otras enfermedades complejas. Su tecnología combina secuenciación de ARN libre de células con análisis automatizado mediante aprendizaje automático. A partir de una muestra de sangre simple, tiene como objetivo detectar signos de advertencia moleculares de la enfermedad, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas.

Flomics  fue uno de los diez proyectos europeos elegidos para participar en la 2ª edición de CRAASH Barcelona, ​​el programa de aceleración Biocat organizado en colaboración con CIMIT (Boston), que forma parte de los programas de bootcamp dirigidos por EIT Health

CRAASH Barcelona es un programa de 12 semanas dirigido proyectos de tecnología puntera (diagnóstico, dispositivos y e/digital health), surgidos de centros de investigación, institutos de investigación y universidades de la BioRegión de Cataluña y de alrededor de Europa. El programa es gratuito, es equity free y proporciona una bolsa de hasta 10.000 euros para los viajes de los equipos. Los participantes estarán guiados por mentores expertos del CIMIT (Boston), la aceleradora de salud con más experiencia del mundo. En 15 años, el CIMIT ha acelerado con éxito más de 600 proyectos healthtech. Además, durante el programa los proyectos participan en viajes de validación en Europa y Boston.

Biocat ya ha cerrado la convocatoria para participar en la 3ª edición de CRAASH Barcelona.

João Curado, fundador de Flomics, explica su experiencia como proyecto participante en CRAASH Barcelona:

¿Por qué decidiste participar en CRAASH Barcelona?

En ese momento, estábamos buscando un programa de aceleración que se centrara en nuevas empresas en etapa inicial con una ruta clara hacia el mercado. ¡La combinación de los mentores estelares y los comentarios recibidos por los anteriores participantes de CRAASH Barcelona hicieron obvio que debíamos estar allí!

¿Cómo os ha ayudado CRAASH Barcelona a evolucionar el proyecto?

Nos ayudó a comprender el mercado al que estábamos entrando, a identificar todos los players y a definir la propuesta de valor necesaria para cada uno de ellos. Dentro del proyecto cambiamos completamente nuestro posicionamiento. También nos proporcionó contactos que facilitaron nuestra entrada en el sector. Gracias a todo ello, creemos que estamos un paso más cerca del éxito.

¿Qué es lo que más os gustó del programa?

La interacción con los mentores fue de un valor incalculable. El hecho de que nos reuniéramos (y presentamos) todas las semanas fue exigente, pero también nos hizo progresar continuamente.

¿Cómo fue la experiencia de presentar vuestro proyecto en Boston?

Boston es probablemente el ecosistema más maduro para el emprendimiento en salud. Fue genial conocer a jugadores clave locales y tener una idea de por qué tienen tanto éxito en general allí. Este fue solo nuestro primer paso allí, pero probablemente tendremos que regresar algún día. Ahora ya hemos puesto la primera piedra.

¿Recomendarías a otros emprendedores participar en CRAASH Barcelona?

Recomendaría al 100% CRAASH Barcelona para cualquier emprendedor con un primer piloto o prueba de concepto realizada e intentando validar el modelo de negocio, la estrategia de acceso al mercado o cualquier otra suposición. Pero también recomendaría estar preparado para dedicar el tiempo adecuado al programa.