Rubén Molina es un joven investigador granadino afincado en Bilbao con espíritu emprendedor desde el primer día que puso un pie en el laboratorio de la Universidad de Navarra. Tras tres años dedicados a la ciencia, en 2017 creó Innitius donde desarrolló un dispositivo médico portátil llamado Fine Birth. “Nuestro producto permite saber en tiempo real si una mujer está de parto o si, por el contrario, es un falso parto prematuro”, nos explica.

En 2019 decidió apuntarse al programa CRAASH Barcelona para acabar de impulsar su negocio. Ahora, dos años más tarde, tienen pensado lanzar su producto al mercado, además, de continuar trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en la salud de la mujer.

 

¿Cuáles son los motivos que te llevaron a emprender?

Durante los años que trabajé como investigador en la Universidad de Navarra (2014-2017) me di cuenta del impacto que podría tener en la sociedad todos los avances que estábamos desarrollando. Había mucho potencial y un alto nivel de desarrollo de la tecnología. No quería que todo aquello se guardase en una caja y cayese en el olvido. Así que decidí dar el salto para generar un impacto en la sociedad y poner en valor el trabajo científico.

¿Cómo os ayudó CRAASH Barcelona a evolucionar el proyecto?

Recibimos apoyo estratégico de mentores con un background internacional increíble.

Aprendimos mucho sobre temas como regulación, analizar la oportunidad de negocio, análisis de mercado, propiedad industrial, reembolso…y eso hizo que nuestro plan de negocio cambiara completamente.

¿Qué es lo que más os gustó del programa?

Pudimos entrevistar a más de 100 stakeholders para que nuestra propuesta de valor se ajustara a lo que el mercado esperaba de nosotros.

Exploramos los mercados más importantes de Europa y Estados Unidos. Con semanas de inmersión en Holanda, Francia, Alemania y Boston, donde pudimos evaluar lo diferente que son cada uno de los mercados y cuáles son los Market Drivers de cada región.

¿Recomendarías a otros emprendedores participar en CRAASH Barcelona? ¿Por qué?

¡Por supuesto! En general, diría que es uno de los mejores programas de aceleración por los que ha pasado INNITIUS. Requiere mucho trabajo diario y dedicación, ¡pero sobradamente justificado dado el resultado final!

¿Y ahora qué? ¿Qué hitos os habéis marcado alcanzar a corto plazo?

Nos gustaría salir al mercado el año que viene. Nos falta terminar la validación de la tecnología, que son ensayos clínicos, pero nuestra intención es comercializar el producto en 2022.

También querríamos continuar trabajando en otras aplicaciones de tecnología relacionadas con la salud de la mujer. Es un nicho con bastante salida.

Abierta la convocatoria de la 4ª edición del programa

Este año, el programa se dirige de forma exclusiva a proyectos con un TRL 3-6 (prueba de concepto / ensayos clínicos iniciales) que estén relacionados con el ámbito de los dispositivos médicos, diagnóstico o de digital health o empresas ya constituidas que se encuentren en fase de búsqueda de una aplicación de salud para su tecnología. Además, los candidatos deberán estar establecidos (o vinculados) a la BioRegión.

Los proyectos seleccionados estarán guiados por mentores expertos de toda Europa y del CIMIT (Boston), la aceleradora de salud con más experiencia del mundo, que ha impulsado más de 1000 proyectos en 20 años. Los expertos validarán sus tecnologías y los participantes podrán comprobar cómo encajan en el mercado de algunos de los ecosistemas sanitarios más importantes de Estados Unidos (Boston) y Europa (Barcelona y otras ciudades europeas).

Si quieres impulsar tu proyecto o tu empresa, tienes hasta el 15 de junio para inscribirte en la 4ª edición del programa CRAASH BARCELONA.