En 2018, coincidiendo con su 5º aniversario, Moebio dio un paso más allá con el lanzamiento de su segundo programa de larga duración: CRAASH Barcelona. La iniciativa nace con el objetivo de ayudar a equipos de investigación catalanes y de otros países europeos a lanzar al mercado sus innovaciones de dispositivos médicos, diagnóstico, e-health y digital health.

(Nota: Puedes leer este post en inglés en el blog de Moebio Barcelona en Medium)

CRAASH Barcelona es una bootcamp del EIT Health, el mayor consorcio europeo, y está organizado por Biocat en colaboración con CIMIT. Los equipos transfieren su investigación al mercado guiados por mentores expertos del CIMIT (Boston), la aceleradora de salud con más experiencia  en ámbito mundial. En 15 años, el CIMIT ha acelerado con éxito más de 600 proyectos healthtech, ha duplicado la tasa de comercialización y ha reducido a más de la mitad el tiempo a la fase siguiente.

Los equipos de CRAASH Barcelona validan los problemas y soluciones de los productos y cómo se ajustan a estos mercados en algunos de los ecosistemas sanitarios más importantes de Estados Unidos (Boston) y Europa (Barcelona, París, Delft).

Biocat ha abierto la convocatoria para participar en la segunda edición de CRAASH Barcelona, que estará abierta hasta el 13 de marzo. Este año han participado ocho proyectos, entre los cuales se encuentran ABLE, Biel Smartgaze y iBreve.

Exoesqueleto ‘low cost’

El Laboratorio de Ingeniería Biomecánica de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), en colaboración con el Institut Guttmann, trabaja en el desarrollo de un exoesqueleto robótico ligero y de bajo coste para ayudar a caminar a pacientes con lesión medular. Actualmente la mayoría de exoesqueletos disponibles en el mercado son caros, pesados, complejos de utilizar y no están adaptados al paciente. El proyecto ABLE (Assistive Biorobotic Low-cost Exoskeleton) pretende cambiar esta situación mediante un dispositivo asequible que permitiría a los pacientes participar activamente en su propia rehabilitación, en casa o en el entorno clínico. ABLE ha recibido ya ayudas de BStartup Sabadell y del EIT Health (Headstart).

Gafas que “ven” solas

Biel, como millones de personas en el mundo, es un niño con baja visión y no existen actualmente gafas convencionales que corrijan su problema. Herramientas como la robótica y la realidad virtual ya hacen tecnológicamente posible crear unas gafas que no se limiten a enfocar mejor, sino que muestren a usuarios como Biel la información de forma que sus ojos la puedan captar. Los padres de Biel –una médico y un ingeniero- son los impulsores de Biel Smartgaze, proyecto que desarrolla  unas gafas smart basadas en visión por computador y realidad virtual para mejorar la percepción visual de personas con baja visión, mejorando su autonomía. El proyecto ha sido distinguido con una ayuda Headstart del EIT Health.

Tecnología anti estrés

La startup irlandesa iBreve desarrolla un dispositivo portable que analiza el nivel de estrés del usuario que lo lleva y le ayuda a controlarlo basándose en su respiración. El dispositivo, pensado para mujeres, se coloca en el sujetador y analiza los patrones de respiración de la usuaria, ofreciendo retroalimentación inmediata para impedir que el estrés alcance niveles perjudiciales. Si se produce esa situación, el dispositivo avisa a la usuaria de que es momento de realizar respiraciones profundas o una breve meditación corta para reducir el nivel de estrés alcanzado.