La BioRegión de Cataluña cuenta con más de 1.000 empresas de las ciencias de la vida y la salud, y cada semana nace una nueva. Detrás de estas cifras impactantes están las historias personales de muchos profesionales –científicos y de otros ámbitos– que un día decidieron fundar su propia compañía. Salvar vidas, convertir su investigación en solución, tener un proyecto propio, hacer de su pasión su profesión… ¿Cuál es el motivo que les llevó a dar este paso? Repasamos algunos de ellos.

(Nota: Puedes leer este post en inglés en el blog de Moebio Barcelona en Medium)

1.    Vivir la enfermedad en primera persona

Vivir un problema de salud en el entorno más cercano es una de las motivaciones más potentes para emprender en el sector.

Es el caso de Marc Rafat, ingeniero mecánico que llevaba 15 años trabajando en automoción y maquinaria industrial cuando, tras tener su tercer hijo, su mujer falleció a causa de un cáncer. Marc decidió dar un giro a su carrera y se apuntó al programa Design Health Barcelona (d·HEALTH), impulsado por Biocat. “El programa me dio las herramientas necesarias para crear HealthQuay, una plataforma online que conecta pacientes con cáncer con las mejores opciones de tratamiento disponibles en el mundo. ¿Mi objetivo? Solventar el problema que sufrí en carne propia cuando mi mujer estaba enferma”. La misma enfermedad abrió los ojos a Ray G. Butler, fundador de Butler Scientifics: “Mi madre murió de un cáncer de pulmón fulminante y decidí emprender porque no quiero dejar este mundo sin haber aportado algo positivo”, reconoce.

A veces es la experiencia en carne propia la que anima al futuro emprendedor. Es el caso de Joan Grasas,  ingeniero de telecomunicaciones y licenciado en investigación de mercados, cofundador de RheoDx: “Quise emprender en salud porque soy paciente crónico y conozco en primera persona el impacto que tiene la innovación en la calidad de vida de las personas”, destaca. Ricardo Veiga sufrió un accidente que le produjo una fractura de pierna que lo dejó inmovilizado y con las molestias típicas del yeso durante 2 meses. Más tarde fundaría junto a Jordi Tura la startup Xkelet, que crea férulas impresas en 3D.

2.    Generar impacto social

Emprender en salud tiene un resultado muy tangible: mejorar la vida de otras personas. Anna Sala, cofundadora de Adan Medical Innovation, hacía investigación básica hasta que descubrió los problemas de pacientes con reacciones alérgicas graves: “Me di cuenta de que podía ayudarles de otra manera: emprender te permite aportar valor a la sociedad”. La publicista María Berruezo fundó Lactapp para ayudar a madres como ella: “Al llegar a la maternidad, muchas mujeres chocamos contra la realidad que encontramos: soy emprendedora porque creo que el cambio es posible y que se puede hacer un impacto real en el entorno”.

Un objetivo similar perseguía Miquel Vila-Perelló, cofundador y CEO de ProteoDesign: “Para mí ser emprendedor no era un objetivo en sí mismo, sino un medio para hacer llegar nuestros conocimientos y tecnología a las personas que más se podían beneficiar”.

3.    Tomar las riendas de tu propia carrera

“Perseguir tus propias ideas y convicciones es difícil en un entorno de gran empresa: ser empresario significa tomar las riendas de tu propia vida profesional”, argumenta Laszlo Bax, ingeniero de Diseño Industrial que lidera su propia empresa de consultoría en innovación y es cofundador de Braingaze. “La vida es demasiado corta para tener el trabajo equivocado -añade en este sentido la ingeniera biomédica Silvia Raga, CEO de DyCare-. Emprender me permite tener un lugar donde alcanzar mis propios sueños, ideas y objetivos”.

Por su parte Cristian Pascual, ingeniero industrial y MBA, ejerció posiciones directivas en grandes empresas de diversos sectores durante 18 años antes de fundar Mediktor:  “Me gustan los retos y, con la madurez profesional, cada vez tenía más claro que quería emprender un proyecto propio”, destaca.

4.    Cambiar bata por corbata

El biólogo alemán Markus Wilhelms fue alumno de la primera edición de d·HEALTH Barcelona y fruto de la inmersión clínica del programa fundó la compañía Mowoot con sus tres compañeros de equipo. “Tras los recortes presupuestarios que sufre la investigación universitaria en España pensé que, si apenas ganaba dinero con un trabajo que no me gustaba al 100%, ¿por qué no convertirme en empresario de una startup y hacer algo que realmente me importa?”, recuerda.

Otro exalumno del programa, el investigador Enrique Hernández decidió dar un giro a su carrera y apuntarse a d·HEALTH Barcelona después de haber publicado más de 25 artículos científicos en 5 años. Durante el curso hizo una inmersión clínica en el Instituto Guttmann y allí surgió la idea que ha dado origen a su propia startup: Loop Dx. “Mi razón para emprender fue transformar la forma actual de hacer ciencia, que solo plantea preguntas de laboratorio y publica en revistas científicas”, subraya.

También colgó la bata la veterinaria Mariona Serra, cofundadora y CEO de GoodGut. “Inicié mi carrera investigadora con pasión, pero faltaba ejecución –lamenta-: muchos trabajos se quedaban ende divulgación científica y veía un abismo entre la ciencia y la sociedad. En el emprendimiento he encontrado el puente de unión que me motiva constantemente”.

 

5.    Acelerar la propia investigación

Un Google Maps para el cerebro: este fue el origen de la startup Mint Labs (actual Qmenta). “Mientras hacía el doctorado creamos unos algoritmos muy potentes para mapear el cerebro y creamos la empresa para acelerar la investigación”, recuerda Paulo Rodrigues, cofundador y CEO de la empresa.

La investigadora Laura Soucek trabaja en un nuevo fármaco contra el cáncer desde su propia empresa, Peptomyc. “Emprender no estaba en mis planes: simplemente resultó ser la decisión más lógica para traducir 20 años de esfuerzos en investigación en una verdadera oportunidad terapéutica para pacientes con cáncer”. Su talento la ha llevado a coprotagonizar la última campaña del Fútbol Club Barcelona.

¿Crees en el destino?

A veces, emprender no surge de una idea predeterminada. “¡Yo nunca me había planteado emprender! –confiesa Oscar Flores, Cofundador y CEO de Made of Genes– Nuestra empresa nació como un proyecto final de máster y vimos que era demasiado bueno para dejarlo escapar”.

Y es que según Javier Jiménez, cofundador y CEO de New Born Solutions, “uno no quiere ser emprendedor. O lo eres o no”.

Si te interesa formarte para emprender en salud, Biocat inicia este mes la selección de participantes para la séptima edición de Design Health Barcelona (d·HEALTH Barcelona), un programa de postgrado para desarrollar innovadores y emprendedores en el sector salud, que arranca en enero de 2020. Siguiendo la metodología del biodiseño de la Universidad de Stanford, a lo largo de 9 meses los participantes de d·HEALTH Barcelona experimentan un ciclo completo de innovación, desde la identificación de necesidades reales en grandes hospitales de Barcelona hasta el diseño, prototipado, modelo de negocio y búsqueda de financiación para la solución desarrollada. El 95% de los participantes de las ediciones anteriores han encontrado trabajo en el sector salud y un 30% trabaja en su propio proyecto empresarial.